viernes, 22 de abril de 2016

'Mediaset España' ve aceleración del negocio de la publicidad en abril

MADRID.- Mediaset España, que opera seis canales de televisión en abierto, dijo el jueves que está viendo una notable aceleración del crecimiento del negocio de la publicidad en televisión en abril.

"Abril es un mes que está yendo muy bien, con crecimientos de dos dígitos, en parte debido a que el año pasado la Semana Santa tuvo lugar en abril", dijo Quico Alum, director general de marketing del grupo, líder de audiencia en España.
El sector había temido que la parálisis política en España desde las elecciones generales del pasado mes de diciembre y la falta de campañas mediáticas institucionales afectaran al consumo y al negocio de la publicidad.
Pero las cifras que han presentado el jueves tanto Atresmedia, archirrival de Mediaset en la televisión en abierto, como Infoadex no confirman estas preocupaciones.
Según la consultora, los ingresos publicitarios de la televisión en abierto crecieron n 6,6 por ciento en los primeros tres meses de 2016, una aceleración de cinco décimas frente al conjunto de 2015.
Mediaset España aún no ha presentado sus cifras financieras correspondientes a los primeros tres meses, pero según Infoadex su negocio publicitario habría aumentado un cinco por ciento -- 1,6 puntos menos que el sector--, pero una mejora frente al 4,4 por ciento alcanzado por el grupo en 2015.
La publicidad es la principal fuente de ingresos de las cadenas de televisión en abierto. El año pasado, la tarta publicitaria para la televisión en España sumó más de 2.000 millones de euros, de los cuales en torno al 85 por ciento se dirigió a partes casi iguales a Mediaset España y a Atresmedia.

En España, 'Unidad Editorial' propone a los sindicatos un ERE de 224 personas

MADRID.- El grupo editor de los diarios españoles Expansión y El Mundo anunció el jueves que ha propuesto a los sindicatos un Expediente de Regulación de Empleo que podría afectar hasta a 224 personas en plena oferta por su matriz italiana, RCS.

Unidad Editorial justifica la medida para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del grupo, que ya ha acometido otras iniciativas de este tipo en los últimos años.
El grupo cuenta con unos 1.400 trabajadores en todas sus divisiones, que incluyen revistas como Telva, Yo Dona, Actualidad Económica y diarios especializados como Marca, Diario Médico o Correo Farmacéutico.
"Unidad Editorial y los representantes legales de los trabajadores del grupo han constituido hoy una comisión negociadora como parte del procedimiento de despido colectivo iniciado por la compañía", dijo el grupo en una nota.
A principios de mes, el grupo italiano Cairo Communication lanzó una oferta con acciones por la matriz de Unidad Editorial, RCS MediaGroup, cuyo consejo considera que la oferta es insuficiente y que podría interferir en las negociaciones que mantiene con acreedores bancarios.

martes, 19 de abril de 2016

La censura china silencia a una de las más famosas videoblogueras del país

PEKÍN.- La censura china ha borrado de internet los vídeos de la famosa bloguera Papi Jiang, quien en los últimos meses se había convertido en una de las grandes sensaciones de la red con monólogos en los que ironizaba con un lenguaje sarcástico la vida cotidiana en China.

Según confirmó hoy la agencia oficial Xinhua, la Administración Estatal de Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión, que controla los contenidos culturales en el país, ordenó la retirada de los vídeos, que tenían más de 100 millones de visitas y habían aupado a Papi Jiang al estrellato.
"Se requiere al programa que retire su lenguaje repugnante y su contenido vulgar antes de poder regresar a la red", señaló el órgano censor en un comunicado, donde se advierte que proseguirá la campaña contra similares producciones en internet.
Papi Jiang es el seudónimo de Jiang Yilei, una shanghainesa de 29 años graduada en la Academia Central de Teatro de Pekín que desde agosto del año pasado, cuando publicó sus primeros vídeos, se ha vuelto una cara muy familiar entre los internautas chinos.
Con un lenguaje directo y mordaz, la videobloguera, que siempre comienza sus monólogos con la frase "soy Papi Jiang, una mujer que combina belleza y talento" ha bromeado en sus vídeos con todo tipo de situaciones cotidianas con un barniz de crítica social.
De esta forma, la monologuista, que presume de ser una "sobrante" (apodo con el que en China se conoce a las mujeres aún solteras en torno a los 30 años) ha ironizado sobre el excesivo consumismo en el país, las presiones familiares para que los jóvenes se casen, las dietas adelgazantes o hasta las tradiciones del Año Nuevo Lunar.
Papi Jiang, que cuelga sus vídeos en Youku (un equivalente chino a YouTube, dado que éste no es accesible desde China) y en las redes sociales Weibo y Wechat, apenas habla de política en sus monólogos, aunque en uno de ellos hizo una imitación velada del expresidente Jiang Zemin, frecuente protagonista de chistes y bromas en el país.
La fama de la videobloguera llevó a varias compañías chinas a ofrecerle 12 millones de yuanes (1,8 millones de dólares) a cambio de los futuros ingresos de publicidad de la celebridad, que iba a comenzar a introducir anuncios en sus emisiones esta misma semana.
El negocio está en peligro ahora que los vídeos, desde ayer lunes por la tarde, ya no son accesibles en Youku ni en Wechat (sí están todavía en Weibo, donde tiene 10 millones de seguidores).
Ante el revuelo causado, Papi Jiang ofreció disculpas públicas en su microblog de Weibo (equivalente chino a Twitter): "Tendré más cuidado con mis palabras y mi imagen, responderé decididamente a las peticiones de rectificación de los vídeos, y transmitiré energía positiva a todos", señaló.
Yang Ming, empresario y socio de la videobloguera, señaló en declaraciones al diario The Paper que su colega "continuará haciendo vídeos de acuerdo con los valores socialistas".
El presidente chino, Xi Jinping, ha pedido en reiteradas ocasiones que la cultura y los medios de comunicación se subordinen a los valores del régimen comunista, lo que se ha traducido en unos niveles de censura no vistos en décadas, si bien la plena libertad de expresión y de información tampoco existían antes.
En los últimos meses, por ejemplo, se ha prohibido que las series de televisión nacionales contengan personajes homosexuales, y varios líderes de opinión y directivos de diarios han perdido su trabajo o han visto retirados sus textos de internet por criticar al Gobierno, incluso haciéndolo de forma velada o irónica.

martes, 12 de abril de 2016

La SIP destaca la mejora en tratamiento a la prensa internacional en Cuba

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Miami, destacó este lunes en un comunicado que se han registrado cambios positivos en países como Cuba, Argentina, Paraguay y la República Dominicana en materia de libertad de prensa y expresión. 

Al concluir su reunión semestral en la localidad dominicana de Punta Cana, la SIP señaló que el Gobierno cubano ha suavizado el tratamiento a la prensa internacional tras la normalización entre las relaciones entre Washington y La Habana, pero subrayó que en otros aspectos de la libertad de prensa la isla tiene aún mucho que mejorar.
Con respecto a Argentina, señaló que el nuevo Gobierno ha dejado la agresión contra la prensa independiente y eliminó la subvención de publicidad oficial para medios amigos del Ejecutivo.
Sobre Paraguay, destacó que la extradición del presunto autor material del asesinato en 2014 del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada "es un triunfo contra la impunidad".
La SIP aplaudió la decisión adoptada a principios de este año por el Tribunal Constitucional de República Dominicana, que eliminó, de manera parcial, la criminalización de la difamación.
No obstante los logros, la SIP indicó en un comunicado que la situación de la libertad de prensa y expresión en la región sigue siendo preocupante.
En Venezuela, indicó, sigue el acoso y la persecución para silenciar a los periodistas críticos y el Estado "continúa incumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para restituir la señal de Radio Caracas Televisión".
"En nuestros países lamentablemente seguimos teniendo las mismas coincidencias. Asesinatos de periodistas, impunidad, amenazas, represiones, restricciones, leyes que atentan contra la privacidad, control de redes sociales, presiones contra los medios y sus periodistas por parte de gobiernos, políticos, narcotraficantes y otros delincuentes organizados, límites para el acceso a la información pública y leyes electorales perjudiciales para la democracia, son parte del listado de los atropellos que se cometen en nuestros países", concluyó.

La SIP pide a Bolivia derogar o modificar la norma que amenaza el cierre de emisoras

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó hoy al Gobierno boliviano que "derogue y/o modifique" la norma que "amenaza" el funcionamiento de más de medio millar de emisoras de radio y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.

En una resolución aprobada hoy en Punta Cana, en el este dominicano, donde la SIP concluye su reunión de medio año, el organismo recuerda que el Gobierno de Bolivia aprobó en 2011 una Ley General de Telecomunicaciones que dispone una nueva distribución del espectro radial.
La misma, asevera, "disminuye" la participación de las radiodifusoras comerciales a un 33 por ciento y reserva el 67 por ciento restante para el Estado, las comunidades interculturales y los pueblos indígenas, "mientras medio millar de radios enfrentan la burocracia estatal buscando la renovación de sus licencias, bajo la amenaza de su silenciamiento".
A su vez, la SIP, pide al ejecutivo de Evo Morales que "no vulnere" el derecho a la comunicación y la información, consagrado en el artículo 106 de la Constitución del país, "dejando a un lado las propuestas antidemocráticas de controlar y regular las redes sociales".
También solicita al Parlamento la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información para el conocimiento de determinados hechos de interés público.
Por último, insta al Gobierno boliviano que suspenda la publicación gratuita y obligatoria de sus campañas y mensajes en los medios de comunicación independientes "porque resultan gravosas para sus deterioradas economías".

La prensa oficial china defiende la censura a las revistas 'Time' y 'The Economist'

PEKÍN.- Las webs de la revista estadounidense Time y la británica The Economist han sido censuradas en China este mes a raíz de sendos artículos en portada críticos con el presidente Xi Jinping, una medida que hoy defendió la prensa oficial china por considerar que Pekín debe frenar la ideología occidental en la red.

El diario Global Times, ligado al gobernante Partido Comunista de China, hizo esta defensa en un artículo de opinión que, con el nada ambiguo título de "¿Por qué los medios occidentales odian tanto la Gran Muralla de Internet China?" argumenta que el país debe mantener su estricto control de los contenidos en las redes.
"Internet heredó naturalmente elementos occidentales, como sus leyes y su orden, y la Gran Muralla de Internet -término con el que se conoce a la censura china en la red- redujo los intentos de penetrar en China ideológicamente", señala el artículo del periódico, publicado por el grupo mediático del Diario del Pueblo.
La columna asegura que la censura china en internet, que también afecta a páginas como Google, YouTube, Facebook o Twitter, podría no ser necesaria en el futuro a medida que la influencia de China avance en el mundo e internet se desprenda de su sesgo occidental.
"No hará falta cuando China y Occidente estén en pie de igualdad en términos de poder blando" señala el diario, quien apunta a cierta hipocresía en países como EEUU que se quejan de la falta de acceso de sus grandes empresas de internet al territorio chino pero a la vez vetan en su país la entrada de firmas como Huawei.
La web de The Economist es inaccesible en China -salvo con servidores de red privada virtual VPN- desde el 2 de abril, poco después de que una imagen del presidente chino retratado como el Mao de la Revolución Cultural apareciera en su portada, bajo el título "Cuidado con el culto a Xi".
Su aplicación para móvil tampoco puede usarse desde entonces en China, y varias cuentas ligadas a la veterana revista en Wechat, popular red social para móviles, también están bloqueadas.
Time publicó en la misma semana una portada similar, en la que una imagen de Xi parece despegarse de una pared imaginaria mostrando a Mao detrás, y desde entonces al intentar acceder a la web de la revista estadounidense desde China sólo aparecen mensajes de error.
Según Global Times, la censura de internet ha alcanzado en el país el necesario nivel de sofisticación para permitir que la información "dañina" contra China no llegue al país pero sin desconectar con ello a éste del exterior, por lo que la considera un éxito tecnológico.
"China puede comunicarse con el resto del mundo pero a la vez las opiniones occidentales no pueden entrar tan fácilmente como herramientas ideológicas", argumenta el diario, frecuente vehículo para expresar opiniones políticamente incorrectas en el seno del régimen.

Denuncian un supuesto control sobre medios de prensa dominicanos

SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial por el opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, denunció hoy el supuesto control ejercido por el gobierno sobre medios de prensa dominicanos. Dijo que el constreñimiento económico que el gobierno ejerce sobre los medios ha generado que las voces críticas e independientes sean cada vez menos en los medios tradicionales de comunicación del país.

En un comunicado difundido por diariolibre.com, añadió que como consecuencia de ello el acceso a la información de interés público es más difícil, lo que es de muy mal augurio para la democracia dominicana.

Sostuvo que ese control, nada sutil, quedó evidenciado el pasado viernes cuando a última hora se prohibió la difusión en dos canales de televisión de un documental elaborado por el PRM.

En ese audiovisual se presentan datos conocidos y verdades incómodas sobre las cuales el Gobierno y el presidente candidato Danilo Medina han rehusado hablar, añadió.

Dijo que son hechos reales, no inventados, con el propósito de edificar a los electores sobre quiénes les mienten y quiénes tienen un compromiso real con los cambios y el progreso del país.

Abinader consideró que en el presente proceso electoral el papel de una prensa independiente y responsable es más determinante que en cualquier proceso anterior.

Aseveró que eso es necesario para contrarrestar el desbalance y desigualdad en el uso de los medios de propaganda y publicidad por parte de la campaña del candidato oficialista, basada en el uso de recursos públicos.

La denuncia de Abinader había sido anteriormente desmentida por el empresario José Luis Corripio Estrada, quien aseguró que sus medios no recibieron presión alguna de ningún gobierno.

Añadió que el video del PRM no se transmitió porque entendieron que al menos tres puntos de lo tratado en el audiovisual podrían ser considerados como temerarios.

También el presidente Medina salió al paso a las acusaciones y dijo que el gobierno reconoce y respalda la libertad de prensa en el país, y aseveró que su administración se esfuerza por proteger el derecho a la información.

Además manifestó que el desarrollo tecnológico ha quitado a los medios el monopolio de la opinión, y ha borrado la idea de que los políticos electos reciben un cheque en blanco pues están expuestos a rendir cuentas.

Trabas en EE.UU. dañaron pesquisas de la agencia 'Associated Press' sobre programas anticubanos

WASHINGTON.- Una investigación sobre acciones subversivas anticubanas de Estados Unidos sufrió serios obstáculos debido a la lentitud del Gobierno norteamericano en aplicar la Ley de Libertad de Información (FOIA), reveló hoy la agencia Associated Press (AP).

La pesquisa que realizó la AP en 2014 mostró que la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) gastó millones de dólares de los contribuyentes en crear un programa similar al Twitter, denominado Zunzuneo, destinado a subvertir el orden interno en la isla caribeña, pero que fracasó en el intento.

El plan consistía en crear una red de comunicaciones con el propósito de ganar popularidad entre los jóvenes cubanos para que estos realizaran actividades antigubernamentales, con el apoyo de empresas de fachada constituidas en secreto y financiamiento desde bancos extranjeros.

Tras intensas gestiones de dos años, la AP recibió la semana pasada una serie de correos electrónicos, censurados en parte, sobre dichos programas dirigidos a estimular cambios en la nación caribeña de acuerdo con los intereses de Washington.

El gobierno estadounidense no tenía copias de los documentos que sirvieron de base para la investigación, pero sus funcionarios temían que al pedir a los contratistas que entregaran las copias, saldrían aún más detalles a la luz pública sobre estas acciones, calificadas por varios legisladores de temerarias, tontas e irresponsables.

De acuerdo con AP, cuando las autoridades norteamericanas se vieron obligadas a enfrentar las repercusiones del otrora secreto Twitter cubano, tuvieron un factor a su favor: la lentitud en aplicar las disposiciones de la FOIA.

Dicha agencia noticiosa obtuvo previamente miles de documentos internos filtrados sobre el programa contra Cuba, dirigido por Creative Associates International, empresa contratista privada con sede en Washington.

Tras conocerse las revelaciones, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado ordenó el 10 de abril de 2014 a la Usaid la entrega de toda la documentación sobre este llamado Zunzuneo e inició una revisión a fondo al respecto.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba declaró entonces que las intenciones de crear este programa con fines desestabilizadores demostraba la persistencia de Washington en sus programas subversivos contra la isla caribeña.

'Venezuela vio nacer el golpe de Estado mediático', asegura Ignacio Ramonet

CARACAS.- El reconocido periodista franco-español Ignacio Ramonet señaló hoy que fue en Venezuela donde se produjo el primer golpe de Estado mediático de la historia, lo que obliga a reflexionar sobre cómo utilizar los medios de comunicación. 

Un día como hoy hace 14 años se intentó defenestrar al entonces presidente Hugo Chávez, pero eso fue posible sobre todo gracias al papel que jugaron los medios de comunicación en ese suceso, declaró Ramonet en el marco del evento Venezuela en la Encrucijada, que organiza la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

El ex director de la publicación Le Monde Diplomatique, en su versión en español, añadió que precisamente por ese hecho Venezuela es también el país donde más se ha reflexionado sobre cómo los medios dominantes han manipulado a la población.

La comunicación de masas tiene una innegable importancia, pero bajo la condición de que se trabaje bien el mensaje; no basta con tener muchos medios para ser eficaz ya que cuando un sistema repite demasiado lo mismo puede que produzca el resultado contrario al que se busca, o sea, rechazo por parte de la audiencia, explicó.

Ramonet ejemplificó con el caso de Argentina, donde Nestor Kichner llegó a la presidencia a pesar de que los medios dominantes eran privados, con el grupo Clarín al frente.

Desde entonces, en la última década en esa nación ha habido medios públicos muy importantes, se han creado significativas redes comunitarias y a pesar de todo eso, paradójicamente, la derecha se impuso en los últimos comicios presidenciales, apuntó.

El analista explicó que la razón está probablemente en la elaboración del mensaje: descansamos en la idea de porque tenemos muchos medios algo vamos a conseguir. Pero esa no es la fórmula, es necesario emitir un discurso bien elaborado, agregó.

El periodista alertó que la derecha lo que está haciendo en estos últimos meses es aprovechar la crisis económica mundial para regresar con métodos diferentes.

Lo estamos observando en Brasil, donde se intenta dar un golpe de Estado judicial contra el gobierno de Dilma Rousseff; o aquí en Venezuela, donde la mayoría opositora en la Asamblea Nacional intenta imponer leyes que en realidad no están previstas por la Constitución, valoró Ramonet.

Es decir, tratan de crear debates que ya no son tan frontales como los del 11 de abril de 2002, pero que en realidad buscan lo mismo: detener la experiencia progresista porque va en contra de los grandes intereses de las oligarquías, añadió.

El autor de "Cien horas con Fidel (Castro)" recordó al líder de la Revolución cubana, quien -en su opinión- tenía clara la importancia de trabajar correctamente los mensajes dirigidos a las masas.

Hace unos años en La Habana Fidel nos alertaba a un grupo de intelectuales: "Lo importante es lograr dar a conocer nuestra verdad", y esa reflexión debemos retomarla en la actualidad con mucha fuerza, los medios solo son una parte, la diferencia la hacen los contenidos, concluyó.

'Daily Mail' confirma que estudia lanzar una oferta por 'Yahoo!

NUEVA YORK.- La matriz del diario británico Daily Mail ha mantenido contactos con distintos inversores potencialmente interesados en lanzar una oferta de compra sobre Yahoo, según ha confirmado la compañía, que tiene de plazo hasta el próximo 18 de abril para formalizar una potencial propuesta de compra. 

"Dado el éxito de DailyMail.com y Elite Daily hemos mantenido conversaciones con varias partes potencialmente interesadas en lanzar una oferta", confirmó un portavoz de DailyMail.com, quien subrayó que estas negociaciones se encuentran en una fase "muy preliminar", por lo que no puede existir la certeza de que vaya a materializarse una transacción.
"No tenemos más comentarios en este momento. Se proporcionará más actualizaciones cuando sea oportuno", indicó la compañía, que confirma así la información adelantada por 'The Wall Street Journal'.
En este sentido, el diario de referencia en Wall Street informaba de que Daily Mail & General Trust (DMGT), la matriz del editor del diario británico, sería uno de entre la cuarentena de interesados en los activos del portal de Internet.
Según el periódico, una potencial oferta de DMGT podría llegar en forma de una sociedad con algún fondo de capital privado que adquiriese los activos estadounidenses de Yahoo, mientras DMGT se haría con los relacionados con noticias y medios, incluyendo portales verticales como Yahoo Finance, Yahoo Sports y Yahoo News.
En un segundo escenario, la firma de capital privado compraría Yahoo y crearía una nueva sociedad junto a los activos de medios en la que se incluirían los negocios en la web de DMGT, como DailyMail.com y Elite Daily, indicaron las fuentes consultadas por el rotativo.
Yahoo ha mantenido contactos con potenciales interesados como Verizon, IAC/InterActiveCorp y CBS, según una fuente conocedora de la situación. DMGT no se habría reunido por el momento con representantes de Yahoo.

domingo, 10 de abril de 2016

¿Qué tienen en común los escándalos de Panamá, Snowden y WikiLeaks?

WASHINGTON.- El escándalo de los llamados papeles de Panamá tiene algo en común con las filtraciones de WikiLeaks en 2010 y las revelaciones de Edward Snowden sobre la NSA en 2013: el poder de un solo individuo de generar una "transparencia forzada" en cualquier institución, gracias a los avances tecnológicos.

Los papeles de Panamá son la mayor filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11,5 millones de documentos superan con creces los 1,7 millones de archivos que Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.
Los 2,6 terabytes de archivos del bufete panameño Mossack Fonseca que una sola fuente anónima entregó al diario alemán "Süddeutsche Zeitung" también eclipsan los 1,7 gigabytes que ocupaban los documentos diplomáticos y militares clasificados de Estados Unidos que el soldado Bradley Manning facilitó en 2010 a WikiLeaks.
"Tanto si hablamos de WikiLeaks como de Snowden o de los papeles de Panamá, estos escándalos implican cada vez más información", afirmó Ian Bremmer, un experto en riesgos políticos en la Universidad de Nueva York que preside la consultora Eurasia Group.
"Y eso es porque la cantidad de datos con la que puede hacerse una persona decepcionada, solo una, es absolutamente enorme", dijo.
Las mejoras tecnológicas "en los discos giratorios" y las "unidades USB han hecho el almacenar grandes cantidades de datos mucho más fácil", recordó por su parte John L. King, experto en infraestructura cibernética en la Universidad de Michigan, en la página web de ese centro.
Bremmer recordó que "siempre ha habido informantes, periodistas de investigación y escándalos", pero "la tecnología está cambiando" y con ella aumenta "la capacidad de los individuos de hacer daño, de generar una transparencia forzada" en las instituciones que consideran injustas.
Los tres escándalos se diferencian en el proceso de publicación: WikiLeaks divulgó prácticamente sin ningún filtro los documentos que obtuvo de su fuente y Snowden trabajó con un solo periodista, Glenn Greenwald, para después distribuir el resultado a varios medios.
"En este caso, lo que es notable es que hubiera periodistas de más de cien medios trabajando en ello durante un año, el hecho de que no se filtrara nada (antes de tiempo) con tantos reporteros trabajando y tantos documentos", destacó Bremmer.
Aunque ese proceso de examen periodístico "cuidadoso" para "minimizar los daños" que puede producir la publicación de datos confidenciales es "obviamente mucho mejor para todos los implicados", tampoco sienta obligatoriamente un precedente para futuras filtraciones, según Bremmer.
"Las motivaciones de los individuos (que filtran datos) pueden variar radicalmente: algunos pueden estar interesados en hacer justicia, mientras que otros quieren vengarse por algo e incluso puede haber alguien mentalmente trastornado", indicó.
Pero, si la fuente de los papeles de Panamá logra mantener su anonimato y "hay una percepción de que trabajar con periodistas de medios tradicionales te permite" no ser identificado, "eso crearía un gran incentivo para futuros informantes", agregó.
Según Cliff Kupchan y Andrew Bishop, analistas de Eurasia Group, los tres escándalos demuestran que "las instituciones ya no están protegidas por la presunción de confidencialidad" y "los bancos centrales y ministerios de Exteriores tendrán que asumir que nada es privado", lo que "hará menos efectivas las instituciones".
"WikiLeaks disparó el primer tiro, los papeles de Panamá son mil veces más amplios y es probable que el próximo episodio sea todavía más fuerte", argumentaron en un artículo conjunto Kupchan y Bishop.
"Paradójicamente, el hecho de que las revelaciones de los papeles de Panamá estén más en el terreno financiero que en el político, los hace mucho menos destructivos que unas revelaciones diplomáticas. Un WikiLeaks 2.0. sí que generaría verdaderos problemas", añadieron.
Bremmer coincide en que no está claro que esta filtración tenga un impacto mayor que las de WikiLeaks o Snowden, al recordar que esta última "influyó enormemente en la forma en que otros países percibían y trabajaban con Estados Unidos" y generó cambios en la vigilancia de las comunicaciones dentro del Gobierno estadounidense.
"Creo que los papeles de Panamá tendrán consecuencias para muchos líderes del mundo en el sentido de afectar durante un tiempo sus niveles de apoyo popular, pero no creo que produzcan muchos cambios en las políticas" que regulan la evasión fiscal, opinó Bremmer.
Lo que sí harán, a su juicio, es "complicar la posibilidad de acercamiento entre Estados Unidos y Rusia", cuyo presidente, Vladímir Putin, ha acusado a Washington de estar detrás de las filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.
"Los estadounidenses son un chivo expiatorio fácil" para Rusia, afirmó Bremmer, al recordar que George Soros, un multimillonario enemistado con Putin, ha aportado fondos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que publicó el escándalo.
"Este es un factor que, sumado a otros, hace extremadamente difícil que los dos países vuelvan a trabajar juntos", concluyó.

miércoles, 6 de abril de 2016

'Thomson Reuters' trasladará sus oficinas a una sede central de 30.000 metros cuadrados en Londres

LONDRES.- La agencia Thomson Reuters trasladará sus oficinas actuales, repartidas en seis edificios, a una sede central de casi 30.000 metros cuadrados en la Plaza Canadá nº 5 de Londres, según ha informado Cushman & Wakefield, que ha asesorado a la multinacional en la operación, la mayor firma de alquiler en la capital inglesa de este año. 

El acuerdo permite a la compañía de servicios de información llevar a cabo la ocupación en tres fases, de manera que puede esperar a la expiración o a las mejores opciones para la finalización de los contratos de sus oficinas actuales.
Esta operación proporcionará a la compañía flexibilidad para dar forma y adaptar el nuevo edificio a las futuras necesidades de la empresa, de acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios.
"Aunque ha sido un proceso largo, el resultado de esta operación ha sido muy satisfactorio", ha afirmado el director de Tenant Rep de Cushman & Wakefield de Londres, George Roberts, para quien la nueva sede está en una "ubicación privilegiada" y permitirá a la compañía "tener facilidades para seguir creciendo".

domingo, 3 de abril de 2016

'The Independent' revela una realidad global: el fin del papel

MADRID.- La desaparición de la edición impresa de The Independent, convertido en el primer gran periódico británico que sólo publica en digital, ha puesto sobre la mesa una tendencia global: el fin del papel.

Bajo el título "Stop press 1986-2016" (¡Paren las rotativas!) y con 30 años de vida, The Independent colocó el 26 de marzo en los quioscos su último diario impreso con el argumento de que había que acomodarse al nuevo periodismo y a las exigencias del lector.
Tendencia de la que no escapan los más importante diarios del mundo que, si bien se resisten a dar el paso, saben que les llegará la hora.
Es el caso de El País, el más global en lengua española y cuyo director, Antonio Caño, anunció en marzo la inminente transformación de un diario que va a cumplir 40 años.
Pronto "llegará el momento de la conversión de El País en un periódico esencialmente digital (...). Asumimos el compromiso de seguir publicando una edición impresa de la mayor calidad durante el tiempo que sea posible", afirmó.
Y es que la mayoría de los rotativos está abocada al desarrollo digital con el reto de lograr modelos de negocio rentables.
En The Washington Post, ingenieros y reporteros trabajan de la mano en el desarrollo de "experiencias digitales", dijo su director, Martin Baron.
Pero aún son contados los casos en los que se paga por acceder a contenidos en la red, como The New York Times o The Wall Street Journal.
Así han surgido iniciativas como la plataforma holandesa Blendle, a la que los usuarios pagan por leer un artículo concreto y a la que se han apuntado el Post, Time, The Wall Street Journal, Newsweek, The New York Times o Bloomberg Businessweek.
El apetito por consumir noticias ha permitido crear plataformas como Google News, Apple News o Instant Articles de Facebook.
Y en ese ansia de sobrevivir, el británico The Times dejará de publicar noticias en tiempo real y actualizará los contenidos digitales entre dos y tres veces al día. Su director, John Witherow, promete "artículos fiables y en profundidad" para "dotar de sentido al torrente de noticias".
Una consecuencia de la revolución digital son los recortes de puestos de trabajo en las redacciones.
En Francia, el diario de centro-izquierda Libération anunció en 2014 que acabaría con 93 de sus 250 puestos; La Tribune pasó de la edición diaria impresa a la semanal y la web; y Le Monde, aún firme en el papel, apuesta de forma clara por lo digital.
La paradoja es que en este país han nacido nuevos medios como el liberal L'Opinion o el éxito digital de Mediápart, nacido como una apuesta por la investigación, con más de 35 periodistas, financiado por abonados y sin publicidad, afirma la Unión de la Prensa Francófona (UPF).
En el caso de Alemania, ninguno de los grandes ha suprimido el papel, pero sí ha habido cierres y recortes.
Financial Times Deutschland murió en 2012, el histórico e izquierdista Frankfurter Rundschau fue engullido por el conservador Frankfurter Allgemeine y el legendario Der Spiegel anunció la supresión del 20 % de sus trabajadores.
Un caso parecido ocurre en Portugal, donde arrastran deudas enormes. Un caso crítico es el prestigioso Diário Económico, que dejó el papel el 18 de marzo y se quedó solo con la web.
Italia es especial porque no se ha cerrado ninguna gran cabecera, en parte, por al apoyo del Estado; mientras que en Rusia se han mantenido los principales rotativos pese a la caída de los lectores al 28 por ciento.
Latinoamérica no escapa de la tendencia digital. En Brasil, más de 1.400 profesionales fueron despedidos en 2015, según el portal especializado Comunique-se, y entre los rotativos que han dejado de publicarse está Gazeta Mercantil o el Jornal do Brasil, que mantiene la web.
La crisis también salpica a Abril, uno de los mayores grupos de comunicación suramericanos, que despidió a 60 empleados en 2015 y desistió de varias publicaciones, entre ellas, la mítica Playboy.
"Los medios no consiguen un modelo de negocio a la misma velocidad a la que se producen los cambios tecnológicos y, como tienen bajos beneficios, las empresas despiden y readmiten a profesionales más jóvenes con salarios más bajos", asevera el presidente de la Federación Nacional de Periodistas de Brasil, Celso Sroeder.
Y en México, con el titular de portada "Chao babies", la innovadora revista mexicana Emeequis publicó  este viernes su último número impreso.

El periodista Cebrián mantiene la presidencia de 'Prisa' y prioriza rebajar la deuda

MADRID.- El directivo y periodista español Juan Luis Cebrián, de 71 años, anunció este fin de semana que seguirá dirigiendo hasta finales de 2018 el gigante español de medios de comunicación Prisa, muy presente en Latinoamérica y cuya prioridad sigue siendo reducir su pesada deuda.

"El Consejo (de administración) saliente decidió prolongar mi mandato como presidente hasta diciembre de 2020, aunque sin funciones ejecutivas durante los dos últimos años de dicho periodo", declaró Cebrián, según una copia del discurso que pronunció ante la asamblea general de accionistas.
Confirmó, además, la entrada en el consejo de administración de dos empresarios extranjeros convertidos en dos de los mayores accionistas de Prisa: Khalid Thani Abdullah Al Thani, representante catarí de International Media Group, y Joseph Oughourlian, del fondo de inversiones británico Amber Active Investors. Entre los dos detentan el 22% del capital (un 16% para Amber).
De 2008 a finales de 2015, Prisa, primer grupo multimedia en España, que tiene, entre otros, el diario El País y la emisora musical 40 Principales, ha "reducido la plantilla en casi 2.500 empleados", declaró Cebrián.
"El nivel de endeudamiento del Grupo continúa siendo elevado", lamentó, no obstante, en referencia a un pasivo neto de 1.660 millones de euros a finales de 2015.
Para reducirlo "al máximo", habló de medidas urgentes "tanto respecto a la composición de nuestra cartera de activos como en lo que respecta a la reducción de costes en los servicios centrales y en las unidades operativas", sin precisar más.
Prisa anunció a finales de febrero un beneficio neto en 2015 de 5,3 millones de euros, tras unas pérdidas de 2.200 millones en 2014.
Para reducir su deuda, Prisa vendió en 2015 la plataforma digital Canal+ España al gigante español de las telecomunicaciones, Telefónica, por unos 724 millones de euros.
El grupo, presente en los sectores de los medios, la educación y el entretenimiento, se fijó dos ejes de desarrollo estratégicos: la revolución digital y Latinoamérica.
De aquí a cinco años, espera conseguir más del 40% de sus ingresos de sus actividades digitales y centrarse en el mercado latinoamericano del que ya proviene "un 63% de nuestro EBITDA (resultado bruto de explotación)", según Cebrián.
Prisa edita el diario El País (centro-izquierda) creado en 1976. El diario despidió en 2012 a cerca de un tercio de sus efectivos, incluidos algunos de sus más afamados periodistas.
Los empleados denunciaron entonces despidos abusivos y rebajas de salarios, cuando Cebrián había cobrado 13 millones de euros en 2011.

América TeVé denuncia que una reportera fue expulsada de Cuba

MIAMI.- El canal de televisión hispano de Miami, América TeVé, reportó la "arbitraria expulsión" de Cuba de una de sus reporteras, la colombiana Gina Romero Rodríguez, tras aterrizar en la isla con visa de turista.

Romero arribó la tarde del jueves al aeropuerto José Martí de La Habana en un vuelo desde Miami para visitar a familiares de su pareja, pero cuando se disponía a pasar los controles migratorios del Ministerio del Interior, le retuvieron el pasaporte.
Romero señaló que cuando entregó su pasaporte a las autoridades castristas
escuchó que una oficial decía "ésta es", tras lo cual fue separada del resto de viajeros e interrogada por cuatro oficiales.
La periodista indicó que, sin que le brindaran explicaciones, las agentes cubanas le dijeron finalmente que no podía entrar al país, y que iba a ser "reembarcada" a Miami.
"Me dice que ella (la oficial) está recibiendo órdenes de más arriba", dijo Romero, quien ya ha visitado la isla en tres ocasiones, una de ellas para cubrir el Concierto por la paz, celebrado en 2009 en la Plaza de la Revolución, de La Habana, y las otras dos por motivos personales.
América TeVé afirmó que el hecho constituye una respuesta del Gobierno cubano por la cobertura que realiza el canal sobre la isla.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/El-80-por-ciento-de-los-argentinos-no-tendra-acceso-a-teleSUR-20160401-0023.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net